Existen pruebas desde hace más de cien años que vinculan el consumo de proteína animal con una disminución de salud osea. La explicación de que la proteína animal causa exceso de acidosis metabólica fue inicialmente insinuada en 1880 (1) y posteriormente documentada en la década de 1920 (2). Es también sabido que la proteína animal es mas efectiva que la proteína vegetal en incrementar la carga ácida metabólica (3,4). La proteína animal esta constituida por más aminoácidos con contenido de sulfuro que la proteína vegetal, los cuales al digerirse y metabolizarse producen iones de sulfato acidificantes, que deben de ser eliminados a por los riñones.
Cuando la proteína animal incrementa la acidosis metabólica, la cantidad de calcio en la orina también aumenta. Este efecto has sido bien establecido durante mas de ochenta años (2) y ha sido estudiado en detalle desde la década de los 70. Resúmenes de estos estudios fueron publicados en 1974 (5), 1981 (6), 1990 (7). Cada uno de estos resúmenes muestra claramente que la cantidad de proteína animal consumida por muchos de nosotros a diario, es capaz de causar un incremento sustancial de calcio en la orina.
La siguiente gráfica extraída de la publicación de 1981 (6), muestra que doblar la ingesta de proteína (mayoritariamente de origen animal) de 35 a 78 gramos al día, causa un alarmante incremento del 50% de calcio en la orina. Este efecto ocurre dentro del rango de ingesta de proteína que consumimos la mayoría de nosotros, ya que el consumo medio ronda entre 70-100gr/día.
Chart 10.1: Relación de calcio excretado por la orina y el consumo de proteína en la dieta.
Accidentalmente, un estudio de 6 meses de duración financiado por la fundación atkins, descubrió que aquellos adoptaron la dieta atkins, excretaban un 50% mas de calcio en su orina después de seis meses en la dieta (8).
A nivel mundial, la incidencia de osteoporosis se relaciona directa y considerablemente con el consumo de proteína animal. La alta naturaleza acídica de la proteína animal es la mayor causa de perdida osea (9).
Referencias;
1-Brazel U.S. “Acid loading and osteoporosis” J.AM. Geriatr Soc. 30 (1982): 613
2-Sherman HC. “Calcium requirement for maintenance in man” J. Biol. Chem. 39 (1920) 21-27.
3-Brosnan JT, and Brosnan ME. “Dietary protein, metabolic acidosis, and calcium balance” In: H.H. Draper (ed.), Advances in Nutrition Research, pp. 77-105. New York:Plenum Press, 1982
4-Frassetto LA, Todd KM, Morris RC, Jr., et al. “Estimation of net endogenous noncarbonic acid production in humans from diet potassium and protein content.” Am. J. Clin. Nutri. 68 (1998): 576-583
5-Margen S, Chu J-Y, Kaufmann NA, et all. “Studies in calcium metabolism. I. The calciuretric effect of dietary protein.” Am. J. Clin. Nutr. 27 (1974): 584-589
6-Hegsted M, Schuette SA, Zemel MB, et all. “Urinary calcium and calcium balance in young men as affected by level of protein and phosphorus intake.” J.Nutr. 111 (1981): 553-562
7-Kerstetter JE, and Allen LH. “Dietary protein increases urinary calcium.” J. Nutr. 120 (1990): 134-136
8-Westman EC, Yancy WS, Edman JS, et all. “Carbohydrate Diet Program.” Am. J. Med. 113
9-Barzel US, Massey LK. Excess dietary protein can adversely affect bone. J Nutr. 1998;128:1051-3(2002): 30-36
Leave a Reply