70 BILLONES DE ANIMALES AL AÑO! Colectivamente criamos, alimentamos, damos de beber, matamos para elaborar comida y comemos más de 70 billones de animales cada año (1). 10 veces más que la cantidad de humanos que habitamos la tierra.
Durante el proceso, estos animales usan y agotan nuestras fuentes tanto renovables como no renovables – utilizan comida, agua, tierra, aire y combustibles fósiles u otras fuentes de energía que podrían o deberían ser utilizadas directamente para nosotros. Hemos desarrollado un sistema complejo de producción de más y más animales que usan más y más nuestros recursos, a la vez que nos dejan unas cantidades masivas de desechos, contaminación y un cambio climático desfavorable.
La ganadería utiliza el 55% de nuestra agua (2). Más del 30% del total de tierra utilizable en planeta es ocupada por el ganado (3). Más del 70% de los cereales producidos en EEUU son suministrados como alimentación para la ganadería (4). El transporte de alimentos desde el productor hasta el minorista es responsable de solamente un 4% de todos los combustibles fósiles utilizados y todos los gases de efecto invernadero emitidos durante todo el proceso de producción de los alimentos (5). Mientras que consumir animales equivale entre un 18-51% (U.N – World Bank Group) de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo que, aunque consumir productos locales sea importante por muchos motivos diferentes, consumir alimentos de origen vegetal es crucial para ralentizar la progresión del calentamiento global.
Hacen falta de 45 a 90 litros de agua para producir aproximadamente medio kilo de vegetales, frutas, soja o cereales. Mientras que son necesarios más de 22.500 litros de agua para producir aproximadamente medio kilo de carne (6). Producir una caloría de proteína animal requiere 10 veces más de aporte de combustibles fósiles y produce 10 más de CO2 que lo hace una caloría de proteína vegetal (8).
Un acre (0,4 hectáreas) de tierra, si se utilizan para vegetales, cereales y/o legumbres, produce entre diez y quince veces más proteína que si se dedica a la producción de carne (9). En cualquier acre de tierra podemos cultivar entre 12 y 20 veces más cantidad de vegetales, frutas y cereales en kilos que productos comestibles de origen animal (10). Estamos esencialmente utilizando 20 veces más de tierra y cosechas, y cientos de veces más de agua, al mismo tiempo que contaminamos nuestras aguas y aire, y destruimos los bosques pluviales, para criar animales, matarlos y comernoslos…, lo cual es menos saludable que comer los alimentos vegetales que podríamos haber producido (11).
De acuerdo con el Global Footprint Network (GFN), la demanda global de tierra sobrepasó la oferta a finales de 1980. El GNF fue establecido en el 2003 para medir el impacto humano en la tierra. La organización está compuesta por científicos, organizaciones no gubernamentales (NGOs), académicos, y más de noventa socios globales compuestos por universidades e instituciones tecnológicas, y esta respaldado por 23 países. Utilizan herramientas de mediciones de datos para calcular el impacto ecológico, que nos dice si estamos utilizando recursos naturales con más rapidez que la capacidad de renovación del planeta. Se estima que el impacto ecológico humano es en estos momentos un 30% mayor que lo que el planeta entero puede soportar (12). Proyecciones moderadas sugieren que si el consumo y agotamiento de recursos continua a los niveles actuales, necesitaremos el equivalente a dos planetas tierra para mediados del 2030 (13).
Si queremos no solo ponerle freno al calentamiento global si no también al agotamiento global de recursos, y nos gustaría dejar un planeta donde la vida tal y como la conocemos sea posible para futuras generaciones, la acción más importante que podemos llevar a cabo y que tendrá el mayor impacto en ralentizar este catastrófico proceso, es adoptar una dietas a base de vegetales.
Leave a Reply